6 de noviembre de 2010

Lengua y Literatura- Actividades 1º "B" T. T.

Extrae  de un libro de texto, dos párrafos y transcríbelos.

6 comentarios:

  1. Alfred Nobel
    Exponente de los avances cientificos del siglo xix, sueco, cosmopolita,
    Alfred Nobel dejo un importantes legado.
    Nacio` el 21 de octubre de 1833 en Estocolmo. Su padre le enceño` los fundamentos de la ingenieria y luego continuo sus estudios en san Petersburgo, ciudad
    a la que su familia se habia trasladado en 1842. Despues viajo por Alemania, Inglaterra, Fracia y los Estados Unidos, paicesen lo que mejoro sus conocimientos
    tecnologico.
    Retorno mas tarde a Suecia donde organizo varias plantas de explosivos, y con sus hermanos se dedico a perfeccionar destilacion del petroleo. Trabajo tambien
    en una fabrica tratando de desarrollarun metodo seguro
    Castaño M.

    ResponderEliminar
  2. A lo largo del libro leyeron y escribieron textos en los que habrán podido observar que todos los seres humanos tenemos capacidad para enfrentar las pruebas que nos presenta la vida.
    Páez C.

    ResponderEliminar
  3. Formación, extracción y usos del petróleo
    Casi la totalidad de la energía que se utiliza, y una gran cantidad de objetos que no rodean, provienen de los resto de organismos que vivieron hace millones de años y que se han convertido en petróleo.
    Los yacimientos de petróleo están siempre asociados con los de gas natura estos dos combustible comparten su origen y poseen muchos componentes en común.


    Sosa Nico

    ResponderEliminar
  4. Infecciones de Transmisión Sexual

    Unos de los aspectos que preocupan en las últimas décadas es el inicio de relaciones sexuales en los adolescentes, el incremento de embarazos y de infecciones de transmisión sexual (ITS), entre ellas la extensión del sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida). Se estima que aparecen, anualmente más de trescientos millones de nuevos casos de infecciones de transmisión sexual, lo que las convierte en unas de las infecciones mundiales más comunes. Los programas de planificación familiar que se desarrollan en muchas partes del mundo tienen como objetivo no solo controlar el número de embarazos, sino promover un cambio en los hábitos sexuales, asegurar una sexualidad responsable y prevenir y controlar las ITS (estas son producidas por microorganismos que se transmiten de persona a persona a través del contacto sexual). Pueden afectar a cualquier ser humano si no toma medidas preventivas adecuadas.

    La siguiente tabla enumera algunas de las ITS más comunes, sus síntomas y formas adecuadas de tratamiento y control.
    Nievas Mayra

    ResponderEliminar
  5. La vida en diagramas
    Desde fines del siglo XIX, y alentándonos por el impulso de Darwin, muchos naturalistas comenzaron a analizar las relaciones entre presas y predadores, uno de los motores de la selección natural y la evolución. Así, elaboraron tablas donde figuraban quien comía y a quien, y quien era comido y por quien. En 1913, el norteamericano Víctor shelford reemplazó las tablas por diagramas en los que esa relación era graficada por una flecha. Por ejemplo, la parte superior de los diagramas de shelfort de un ambiente marino estaba ocupada por especies como los tiburones, que no son devorados por nadie. En la parte media estaban aquellos que, aunque cazan a otras criaturas, también son cazados, como las caballas o los calamares. Y en la base del diagrama estaban los que no comían a nadie, pero son comidos por todos, como las algas y el fitoplancton. El aspecto general de estos diagramas se asemejaba a la complicada trama de una tela. Y así quedo el nombre de trama alimentaria (o trama trófica). A partir de la buena idea de shelford, aparecieron cientos de diagramas, que fueron describiendo la trama trófica de los mas variados ecosistemas, desde los polos hasta las selvas tropicales.
    Castaño J.

    ResponderEliminar
  6. La vida en las aldeas
    La parroquia. Los aldeanos acudían a este lugar los días de misa, bautismo, casamiento, defunciones y en las festividades religiosas. Para el mantenimiento de la iglesia, los campesinos debían entregar el diezmo, es decir, la decima parte de la cosecha o de los ingresos.

    El molino. Los campesinos estaban obligados a moler el grano en el molino del señor y a pagar por su uso.

    El manso. Comprendía la vivienda del campesino _por lo general, una chaza de una sola habitación_, su huerta y las tierras arables que le estaban adjudicadas en los campos del señorío.
    La reserva señorial. Estaba constituida por las mejores tierras del señorío y eran trabajadas en forma gratuita por los habitantes de los mansos. Todo lo producido quedaba para el señor.
    Las tierras comunales. Eran de uso común incluían los pastos, Las praderas y los bosques. Con el tiempo, los señores tendieron a reservar los bosques como coto de caza y restringir el acceso a los campesinos.


    Matías castaño.

    ResponderEliminar